Hola Amig@s ! Hoy de nuevo con
ustedes y como lo prometido es deuda, les traigo una propuesta de actividades
para trabajar con los niños y las niñas de educación Inicial, como siempre
digo….si, si no importa que ya lo dije antes, lo tengo que decir ahora también
jajajaja!!!! , esta propuesta de actividades, no son , ni pretenden ser “las
más acertadas” , las “apropiadas”, las “teóricamente tal cosa”, no , nada de
eso, estas son actividades, que en su momento se planificaron con mucho amor,
tratando en lo posible que, fueran significativas para el grupo, que
contribuyeran a su desarrollo integral, y sobre todo que , los niños y las
niñas las disfrutaran y se sintieran identificados con las mismas. Estoy segura
que con el amor que sientes por tu grupo, tus conocimientos, tu experiencia las
enriquecerás!
Es importante para el logro de los
propósitos de la Educación Inicial, recurrir a la articulación de los
aprendizajes y a los elementos: Afectividad, Inteligencia y lúdico.
La Afectividad, tiene como fin
potenciar el desarrollo social, emocional, moral, cognitivo y del lenguaje del
niño y la niña, además, la afectividad, articulada con las experiencias d
aprendizaje de carácter lúdico, promueven en los niños y las niñas, el
aprendizaje, en la medida que favorecen, la posibilidad de aprender con los
demás, acordar y cumplir normas sociales.
El elemento Inteligencia, se
orienta a desarrollar las potencialidades físicas, psicológicas e intelectuales
que, trae el niño y la niña al nacer y que los vincula a lo físico, cultural y
social.
Lo anterior nos dice que, todos los
niños y las niñas, nacen con determinadas potencialidades, las cuales se
desarrollan, dependiendo, sobre todo, de su interacción con ambiente y de lo
que, como adultos podamos bridarle. De allí la importancia de planificar y
ofrecer a nuestros niños y niñas, experiencias d aprendizaje de calidad, que
favorezcan el pleno desarrollo de sus potencialidades.
A continuación, la Propuesta.
Visitar un parque o jardín de la
comunidad, identificar junto a los niños y a las niñas, semejanzas y
diferencias, entre los elementos del entorno natural: Arboles, piedras, agua,
tierra…
Adivina, adivinador: Dentro de una
caja cerrada a la que se abrirá un orificio, para que, el niño o la niña, pueda
introducir su mano, se colocaran diferentes objetos, que, los niños reconocerán
a través del tacto, una variante puede ser introducir en la caja, objetos
relacionados con el Proyecto.
“El Juguete cuenta su historia”, en
esta actividad, los niños y las niñas, traerán un juguete de su hogar y
contaran su historia, como se llama, quien se lo regalo, si juega con otros
juguetes…
Organizar en el patio, jardín…una
“minibailoterapia” con diversos estilos de música y ritmos, dando prioridad a
los bailes y música del país, para esta actividad, te recomiendo grabar en CD
partes de cada canción y hacer una especie de potpurrí.
Con tacos, proponerles, hacer la
construcción del lugar donde viven, su casa, su barrio, su pueblo, su sector…
Elaborar un “bingo” con las figuras
de sus cereales favoritos, esto servirá para que los niños y las niñas, trabajen
la asociación de palabras.
Leer al grupo, cuentos, fábulas…
con palabras que rimen, a los chicos les encanta, hay uno que me encanta… ¡La
avispa ahogada!, de Aquiles Nazoa, escritor venezolano.
Ofrecer variedad de actividades
“reales”…Elaboración de recetas, incorporar a los juegos, objetos tales como:
Utensilios de cocina, libretas de facturas o recibos, brochas para pintar, máquinas
de escribir o computadora, ropas para representar diferentes roles por ejemplo:
Batas de médico, ropa de bomberos, bragas de mecánicos, entre otros.
Preparar juegos con figuras de los
víveres que se compran en los supermercados, para esto son especialmente útiles,
los catálogos de las ofertas que vienen encartadas en la prensa, estos juegos
pueden ser tarjetas de asociación, bingo de “las cosas que compran en mi casa”,
con las tarjetas se puede jugar agrupando las cosas que “me gustan”, los
productos de limpieza…es decir “inventar” juntos diferentes categorías para
clasificar.
Con el apoyo de un CD o grabador se
pueden cantar canciones tradicionales, infantiles…Otra variante puede ser,
colocar en el equipo de música canciones que son juegos o rondas tales como:
“Juguemos en el bosque ahora que el lobo no está”, “juguemos a la rueda de pan
y canela”, también hay cuentos, que pueden dramatizar con el grupo, esta actividad
resulta “súper divertida”.
Invitar a las familias para que
cuenten su “historia”, se les orientara que, incorporen elementos visuales
(fotografías, dibujos…) para captar aún más el interés del grupo.
Con anticipación, te recomiendo
idear y enviar unas lindas notitas, para solicitar a las familias, que en la
medida de sus posibilidades lleven al aula: Cuerdas para saltar, aros…entre
otros, para que durante las actividades colectivas, los niños y las niñas
puedan disfrutar de diversos juegos tradicionales, tales como: “A la víbora de
la mar”, “la señorita”, “la rueda de pan y canela”, “el rio”…
Invitar a las familias para que
todos juntos elaboren papagayos y volarlos en el patio o jardín.
Preparar juegos con pelotas, que
favorezcan el desarrollo de la atención, a través del dominio y control de los
implementos del juego, por ejemplo: Lanzar la pelota desde la altura de la
cabeza hacia una zona marcada: Delante de la zona; detrás de la zona; a un lado
a otro; en el centro.
Otra variante del juego con pelotas
puede ser: Lanzar la pelota por encima de una cuerda o soga; lanzar por debajo
de la cuerda o soga.
Caja de Sorpresas: Esta actividad,
sirve para utilizar el tacto, el oído, el gusto y el olfato, para reconocer
diferentes objetos. Se prepara una caja que contendrá distintos elementos
(juguetes, objetos diversos, instrumentos musicales pequeños, sonajas,
golosinas, frutas…, la caja debe estar cerrada y solo uno de sus lados debe
estar preparado para que los niños y las niñas, puedan introducir una de sus
manos, por turno y con los ojos vendados, pasaran a descubrir, con la ayuda de
sus otros cuatro sentidos, que elementos contiene la caja… ¡Ganara el que más
objetos descubra!
El análisis y la comprensión de las
grafías que forman los nombres propios , permiten la realización de varias
actividades: Letra inicial, para este juego , la docente le colocara a cada
niño y niña adherido a su camisa, franela o delantal, una tarjeta con su nombre
y le pedirá que se agrupen todos aquellos niños, cuyos nombres, tengan la misma
letra inicial, el docente hará preguntas que lleven a la comprensión de las
diferentes escrituras…¿Con que letra empiezan todos esos nombres( señalando a
un grupo en particular); ¿Cómo se llama esa letra?, ¿De quién es el nombre más
largo?, ¿el más corto?, luego también puede proponerles buscar y decir otras
palabras, que no sean nombres y que empiecen con esa misma letra… También se
puede preguntar: ¿Cuál es la letra con la que termina tu nombre?, y así, seguir
lo que las niñas y los niños van avanzando en su proceso de lectura, se pueden
planificar variantes cada vez más complejas.
Proponerles (puede ser en las
actividades de grupo chico, pequeños grupos…), que elaboren marca libros con
dibujos, recortes, cartulinas de colores, foami… y animarles a escribir su
nombre.
Es importante que el ambiente del
aula privilegie la armonía, el disfrute y el juego.
Espero que recibas esto con el
mismo cariño con el que lo comparto contigo y no se te olvide nunca…Nadie,
nadie te ama como Dios!
Asunción Reyes. Maestra Asunción.
Imágenes: Revista Maestra Jardinera. EDIBA