LA PREGUNTA PEDAGÓGICA EN EL NIVEL INICIAL


LA PREGUNTA PEDAGÓGICA EN EL NIVEL INICIAL

Ana Polanco Hernández

Master en Planificación Curricular, Licenciada en Educación

Preescolar, Bachiller en Educación Preescolar, todos los títulos de la

Universidad de Costa Rica. Profesora de la Escuela Formación

Docente, Sección de Preescolar. Coordinadora Proyecto de Acción

Social “Apoyo Docente a Instituciones Públicas de Educación Inicial”.

¿Cómo cuestionar al niño durante la rutina diaria en un aula preescolar?

Dentro del ámbito preescolar, por las características que este nivel posee es

sumamente rico para el docente aprovechar los diferentes momentos que la dinámica y la rutina de trabajo ofrecen, para cuestionar a los niños con preguntas que favorezcan el desarrollo del pensamiento divergente. Por ello, a continuación se presentan algunas actividades que pueden desarrollarse en un aula.

Usualmente, al iniciar la rutina diaria en el aula se comenta el estado del tiempo. Así,

en vez de hacer una observación de cómo está el día, es posible abordar el tema con preguntas como: ¿por qué cree que el día está nublado? sí el día está nublado efectivamente; ¿dónde está el sol? ¿Qué pasa con las nubes?

Con respecto de la fecha podemos preguntar:

¿Cómo podemos saber qué día es hoy?

¿Cómo sabemos que es lunes y no martes?

Al escribir el nombre del día de la semana, el maestro tiene la posibilidad de preguntar:

¿Qué creen qué dice aquí? Si la respuesta es domingo, se puede cuestionar: ¿los domingos venimos al preescolar?, ¿qué hacemos los domingos usualmente?

Así se permite al niño recapacitar su respuesta.

También, al tratar de aproximar al infante al proceso de lectura Y escritura se puede mostrar, con esta técnica, las palabras mediante la discriminación visual y auditiva.

Cuando se trabaja con movimientos para fortalecer el desarrollo motor grueso, como el salto, este movimiento puede relacionarse con animales que se desplacen saltando, entonces se les pregunta a los niños, ¿cuáles animales, que ustedes conocen, saltan también?, ¿dónde los han visto?, ¿de qué tamaño son?, ¿cuáles colores tienen?. Pensemos, que estamos en el lugar donde ellos viven y tratemos de imitarlos.

En caso de tratarse del ciclo de transición, al trabajar en el período juego - trabajo nos enfocamos hacia las preguntas que favorezcan el pensamiento divergente, dado que el momento de la planeación y el recuento ofrecen espacios adecuados para el hecho.

Cuando el niño trabaja con diferentes materiales que el jardín infantil le ofrece, el maestro no debe perder la oportunidad de plantear preguntas pedagógicas que favorezcan el desarrollo de las estructuras mentales.

Así las cosas, si el niño trabaja con material que le permite la realización de

construcciones se puede preguntar, ¿para qué sirve este edificio? en caso de ser

apartamentos, ¿quién puede vivir allí? ¿Cuántas familias pueden vivir ahí?

muchas o pocas familias?. En caso de ser un edificio comercial, ¿qué podemos comprar allí?, ¿cuáles comercios tienen sus tiendas en ese edificio? ¿Qué personas tienen las oficinas en ese edificio? ¿En qué trabajan esas personas?

En el caso de que la construcción fuera una tubería y no un edificio.

¿Qué lleva esa tubería por dentro?, ¿Cómo es qué el agua pasa por ahí?, ¿para dónde va?,

¿De dónde viene?, ¿qué otro líquido puede pasar por ahí?

Si lo que el infante desea realizar es una creación plástica, algunas posibles preguntas pueden ser, ¿Qué otros materiales podrías utilizar para hacer este dibujo?, ¿de qué otra manera se puede hacer una casa, un árbol, una flor?, o cualquier otro objeto, cuénteme un cuento sobre este dibujo.

Cuando el niño trabaja con agua, se ofrece un espacio rico para plantear preguntas con respecto a las transformaciones que se dan en la misma y en objetos como esponjas, coladores, recipientes y otros.

Algunas de las preguntas que se podrían hacer son: ¿qué crees que sucede con estos materiales (esponjas, juguetes, otros) al introducirlos en el agua?, ¿por qué algunos materiales se hunden?, ¿por qué los barcos aún los grandes no se hunden?, ¿Qué sucederá si soplan por esta manguera?, ¿Por qué se hacen burbujas?, ¿De dónde cree que vienen estas burbujas?, ¿Cómo cree que se puede averiguar en cuál recipiente hay más agua? .

¿Cuánto pesa la esponja antes y después de meterla al agua?

Si el niño tiene la oportunidad de trabajar con arena, algunas de las posibles preguntas a plantearle al niño pueden ser, ¿cuál recipiente tiene más?, ¿cómo lo puede averiguar?,

¿Qué pasa cuando la arena se cuela?, ¿qué sucede con la arena que al colarse se queda en el colador?, ¿cree que se pueda construir mejor con arena seca o húmeda?.

De igual forma con otros artículos que se tengan en el jardín infantil, cada docente tiene la posibilidad de descubrir, con base en los niños y los materiales, la gama de cuestionantes que puede plantear. Hay que recordar que se debe aprovechar el momento para que el pequeño construya su aprendizaje, favorezca su imaginación y creatividad.

Es importante tener presente que cada niño posee su propio ritmo que es producto de los estímulos y experiencias previas. Cada uno debe disfrutar del tiempo necesario para analizar, razonar, meditar y concluir.

La construcción del conocimiento, por parte del niño, se estimula mediante preguntas que impliquen un esfuerzo de comprensión y de actuación que lleven a modificar sus estructuras mentales.

En este proceso, el docente debe saber descubrir el momento apropiado para

cuestionar a sus alumnos y el momento para observar sus interacciones con el medio, lo que le permitirá conocer el nivel de desarrollo de sus estudiantes.

Asimismo, se recomienda propiciar actividades en las cuales, a priori, se promueva el pensamiento divergente por medio de la pregunta pedagógica. La estructura de esta técnica se puede modificar según sean las características del grupo, con: poesías, cuentos o adivinanzas. También es importante tener en cuenta las consideraciones que procuran la eficiencia del proceso.

Un ejemplo de poesía, en la que se puede trabajar es el siguiente:

BETRIZ LA LOMBRIZ

Beatriz la lombriz estaba en su casa

Sacó su cabeza con pluma y sombrero

Miró a todos lados

¡Oh qué día más lindo para estar abajo!

Pienso que es mejor salir a pasear

Sacó su colita haciendo zigzag

Y toda coqueta se fue a jardinear.

Algunas preguntas que generen, en el niño, pensamiento divergente podrían ser:

¿A dónde fue a pasear Beatriz la lombriz?

¿Cómo se vistió Beatriz?

¿En qué medio de transporte se fue a pasear?

¿Invitó a alguien o se fue sola?

Estas respuestas pueden ser recopiladas en forma oral, o bien, solicitarle a los

alumnos que confeccionen un dibujo con la respuesta a la pregunta realizada. En otras ocasiones es posible trabajar en pequeños grupos y solicitarles a los niños que entre todos piensen en una respuesta y la dibujen o dramaticen, o bien, la expresen verbalmente a los compañeros.

Otras actividades que pueden ofrecer insumos, para cuestionar al niño en su proceso de reflexión, podrían ser: la realización de recetas, excursiones u otros proyectos.

Asimismo es importante aprovechar otras situaciones, por ejemplo al acomodar

materiales del aula es posible preguntar al niño, ¿esta pieza va con este juego?, si no es así

¿Dónde crees que va?, o bien agrupar el material que él considere que va junto, ya sea por color o forma o textura, sin que las piezas pertenezcan al mismo juego. (Zamora, 1998)

Reflexión final

Como reflexión final es importante que el maestro aproveche el momento adecuado para favorecer la imaginación y creatividad del niño, así como propiciar situaciones que contribuyan con la construcción del conocimiento, sin olvidar que cada niño tiene su propio ritmo, y que éste varía dependiendo de las experiencias y estímulos que haya tenido.

Además es necesario:

Tener presente que el error es una fuente de aprendizaje, la cual hay que aprovechar y no recriminar como algo dañino.

El docente debe ser consciente de que el alumno tiene dentro de él un potencial que a través de preguntas pedagógicas puede ser aprovechado y valerse del mismo para la construcción del conocimiento.

Ante una pregunta, suelen surgir variadas respuestas y probablemente todas pueden ser válidas, esto le ayuda al niño a entender que en diversas ocasiones no existe una única alternativa ante una situación dada.

Aprender a plantear preguntas pedagógicas a los alumnos no siempre resulta fácil, probablemente porque no se está acostumbrado, pero con entusiasmo y perseverancia, poco a poco, se puede lograr.

Se debe valorizar la importancia de cuestionar a los niños como forma esencial para el desarrollo del pensamiento lógico y creer en su capacidad para crear respuestas creativas a conflictos planteados.

Por último, es importante recalcar que éste es un proceso de reflexión de parte de los docentes, en el cual es bueno cuestionarse cuándo, cómo y porqué preguntamos, y así lograr plantear cuestionantes en el momento adecuado, de la mejor forma posible y formar un individuo capaz de elegir, opinar y tomar decisiones, respetándose a sí mismo, a los demás y al medio que lo rodea.

REFERENCIAS

Alfaro,G y Araya E. (1991). Manual métodos de investigación. Alajuela, Costa Rica. UNED.

Barquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. 2ª ed. Buenos Aires, Argentina:

AIQUE. Es necesario que todo docente reflexione acerca de su labor en el aula.

Carballo, S. (1983). Promover el desarrollo del educando como persona sana. En

Educación: Revista de la Universidad de Costa Rica, 7 (1 y 2), pp. 45-60.

Huck Ch. (1976). Children's Literature in the Elementary School. United States: Third Edition Holt.

Polanco, M. (1973). La técnica interrogativa. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Sulanski, (1997). Educación pre-escolar en Israel. Una experiencia significativa. Tel Aviv, Israel: Editorial Aurora.

Thuel, L. (1995). La pregunta pedagógica: un medio para desarrollar el pensamiento.

En Memoria II Simposio Educación Preescolar. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.

Zamora; M. (1998). Educación científica y matemática para el niño preescolar I.

Perspectiva constructivista. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

maestra Asuncion

Me llamo Asunción Reyes Paiva,soy Licenciada en Educación ,egresada de la UCV con Postgrado en Educacion Prescolar, tengo 31 años de servicio docente,trabajo en la Escuela Bolivariana Judith Daló Sandon, ubicada en Guarenas, Estado Miranda. He colaborado en talleres de elaboración de material didáctico, promoción de lectura y escritura y diseños de instrumentos de evaluación.

1 Comentarios
  1. diferentes trabajo que se puedaN DESARROLLAR en el campo

    ResponderEliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente