

Elaboradas por : Asunción Reyes…Maestra Asunción.
En este blog compartiré experiencias, lecturas,materiales diversos y conocimientos adquiridos durante estos, hasta ahora, 32 años de carrera docente.
Bienvenidos a mi Blog....
Gracias por visitar mi Blog ...A partir de hoy les ofreceré material interesante sobre temas relacionados al ámbito educativo tales como: Planificación y Evaluación de los aprendizajes, diseño y elaboración de instrumentos de evaluación, indicadores , formatos para vaciar información, propuestas de actividades, propuestas de Indicadores del Aprendizaje desde Educación Inicial a 6to Grado, lecturas reflexivas enmarcadas en valores para la sana y armoniosa convivencia, materiales informativos para la planificación de los aprendizajes, propuestas de secuencias didácticas, teorías del aprendizaje y la importancia de, que , como docentes las manejemos y apliquemos según , lo que , se desee lograr, fotos de las cosas interesantes que se hacen en mi escuela, y figuras para utilizarlas como mensajes a las familias, notitas..... Efemérides...
En mi Blog compartiré contigo la maravillosa experiencia de ser Docente. Dios te bendiga hoy y todos los días. A continuación te escribo el coro de una canción que escribí hace unos 31 años, a propósito del I Festival Canción Mensaje por la Paz, en ese tiempo era una soñadora jovencita que andaba por la vida con una guitarra al hombro, me iniciaba en mi profesión de Maestra de la que sigo enamorada y con full ánimos de crecer y aprender cada día... "Paz, ideal de todo hombre debe ser, es derecho a vivir, para amar y compartir, un derecho que debemos construir"...
Asunción Reyes Paiva.
Elaboradas por : Asunción Reyes…Maestra Asunción.
2do Grado. Boletín Informativo.
Evaluación descriptiva y Globalizada.
Ofrece alternativas originales de trabajo. Demuestra interés por la búsqueda de nuevos conocimientos. Sigue instrucciones. Identifica bailes, juegos, platos típicos, fiestas tradicionales y música de la localidad. Presenta párrafos escritos aplicando aspectos formales de la escritura. Realiza operaciones de suma y resta hasta con 4 dígitos. Escribe y lee cantidades hasta con 4 dígitos. Reconoce la importancia de un menú balanceado para el organismo. Señala en el mapa de Venezuela, los estados y alguna de sus capitales. Describe las funciones de cada miembro de su familia. Establece la diferencia entre deberes y derechos. Conversa sobre animales de otras regiones del país y de los que están en peligro de extinción.
Asunción Reyes.
Maestra Asunción
3er Grado.
Evaluación Descriptiva y Globalizada: Xxxx, elabora producciones escritas que implique el uso de los aspectos formales de la escritura. Elabora materiales escritos y gráficos: Maquetas, afiches, trípticos, sopa de letras, crucigrama. Expone y argumenta (oral y escrito) con claridad sus puntos de vista y opiniones acerca de la organización política-territorial de nuestro país y otros temas. Resuelve adiciones , sustracciones y multiplicaciones en las que se usen los referentes numéricos: miles, millones, entre otros. Lee y escribe números hasta la unidad de millón. Requiere de la ayuda de la docente para la resolución de divisiones exactas e inexactas. Conversa sobre las conmemoraciones nacionales y fechas patrias: Día del Trabajador; Batalla de Carabobo; festividades regionales de San Juan y San Pedro. Conversa sobre la transición en la fundación de la República. Ubica geográficamente a Venezuela en el mundo. Identifica los símbolos patrios y naturales del país y de su entidad federal. Interpreta el significado de los símbolos patrios. Reconoce las causas y consecuencias más relevantes de los sucesos del 19 e abril de 1810. Reconoce la importancia histórica del 5 de julio de 1811.
Días Hábiles:
| Asistencia: | Inasistencia: | Fecha:
|
Sello ___________________ __________________
Director Docente
3 de julio: Natalicio de José María Baralt.
5 de julio: Declaración de la Independencia.
8 de julio: Duelo por la muerte de Cecilio Acosta.
13 de julio: Duelo por la muerte de José María Vargas.
14 de julio: Duelo por la muerte de Francisco de Miranda.
16 de julio: Día de la Virgen del Carmen.
19 de julio: Natalicio de Juan José Flores.
24 de julio: Natalicio de Cristóbal Mendoza.
24 de julio: Natalicio de Libertador Simón Bolívar.
24 de julio: Natalicio de Juan Vicente Gómez.
24 de julio: Batalla Naval del Lago de Maracaibo.
25 de julio: Fundación de Caracas.
24 de julio: Natalicio de Santiago Mariño.
24 de julio: Fundación de Coro.
24 de julio: Duelo por la muerte de Arturo Michelena
3er domingo de julio: Día Internacional del Niño y la Niña.
Hola Amig@s!!!...Nuevamente llegó la culminación de otro año escolar y con ello, la Misión nuestra de elaborar los Boletines Informativos, tan esperados por nuestros niños, niñas y sus familias...Muchas solicitudes he recibido de lectores del blog, para que se publiquen "modelos" de estos Boletines y hoy iniciaré una serie de entregas sobre este tópico. INCLUYENDO EL INFORME FINAL (VENEZUELA).
Nombre del estudiante: --------------------------------------
Fecha de nacimiento: ------------------------------------------
Edad: ---------------------
Docente: -------------------------------------------------------
Representante: ------------------------------------------------
Evaluación Globalizada:
Mantiene una interacción fluida y constante con sus maestras, compañeras y compañeros. Es solidario. Se interesa por participar en el desarrollo de las actividades propias del proyecto de aprendizaje (dramatizar cuentos, fábulas…).
Sabe cuántos años tiene. Al conversar se aprecia orden lógico en sus ideas (se ubica en el tiempo: Ayer, hoy, mañana).
Toma decisiones por sí mismo. Logra culminar sus actividades. Logra recortar formas y figuras sencillas. Reconoce formas planas (círculo, cuadrado, triangulo). Nombra los días de la semana. Identifica partes de su cuerpo (cabeza, tronco, extremidades). Comprende la utilidad y cuidado del agua en nuestras vidas, maneja nociones de muchos – pocos. Identifica los números del 1 al 20. Escribe su nombre y apellido. Realiza escrituras espontáneas, (en juegos, al realizar sus dibujos....).Disfruta de actividades y juegos grupales.
INFORME FINAL DE VALORACIÓN
AÑO ESCOLAR------------------------
PLANTEL: ------------------------------------------------------
DIRECCIÓN.---------------------------------------------------
MUNICIPIO: -------------------- ESTADO: ------------------
De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación (L.O.E), según gaceta oficial extraordinaria número 5.929 de fecha 15 /08/2009 en su capitulo V, Titulo: administración y régimen educativo, artículo 44, de la evaluación educativa, se elabora el presente informe descriptivo de los resultados de la evaluación del estudiante: ----------------------------------------------------------------, cursante del ---------Grupo de Educación Inicial
En tal sentido fue promovido (a) al 1 er Grado de Educación Primaria por haber alcanzado satisfactoriamente habilidades y destrezas en todas las áreas de aprendizaje del desarrollo evolutivo.
-------------- de Julio de 2012
________________ ________________
Docente Docente
SELLO
___________________
Director(a)
Elaborado por :Asunción Reyes.
Maestra Asunción.
LA PREGUNTA PEDAGÓGICA EN EL NIVEL INICIAL
Ana Polanco Hernández
Master en Planificación Curricular, Licenciada en Educación
Preescolar, Bachiller en Educación Preescolar, todos los títulos de la
Universidad de Costa Rica. Profesora de la Escuela Formación
Docente, Sección de Preescolar. Coordinadora Proyecto de Acción
Social “Apoyo Docente a Instituciones Públicas de Educación Inicial”.
¿Cómo cuestionar al niño durante la rutina diaria en un aula preescolar?
Dentro del ámbito preescolar, por las características que este nivel posee es
sumamente rico para el docente aprovechar los diferentes momentos que la dinámica y la rutina de trabajo ofrecen, para cuestionar a los niños con preguntas que favorezcan el desarrollo del pensamiento divergente. Por ello, a continuación se presentan algunas actividades que pueden desarrollarse en un aula.
Usualmente, al iniciar la rutina diaria en el aula se comenta el estado del tiempo. Así,
en vez de hacer una observación de cómo está el día, es posible abordar el tema con preguntas como: ¿por qué cree que el día está nublado? sí el día está nublado efectivamente; ¿dónde está el sol? ¿Qué pasa con las nubes?
Con respecto de la fecha podemos preguntar:
¿Cómo podemos saber qué día es hoy?
¿Cómo sabemos que es lunes y no martes?
Al escribir el nombre del día de la semana, el maestro tiene la posibilidad de preguntar:
¿Qué creen qué dice aquí? Si la respuesta es domingo, se puede cuestionar: ¿los domingos venimos al preescolar?, ¿qué hacemos los domingos usualmente?
Así se permite al niño recapacitar su respuesta.
También, al tratar de aproximar al infante al proceso de lectura Y escritura se puede mostrar, con esta técnica, las palabras mediante la discriminación visual y auditiva.
Cuando se trabaja con movimientos para fortalecer el desarrollo motor grueso, como el salto, este movimiento puede relacionarse con animales que se desplacen saltando, entonces se les pregunta a los niños, ¿cuáles animales, que ustedes conocen, saltan también?, ¿dónde los han visto?, ¿de qué tamaño son?, ¿cuáles colores tienen?. Pensemos, que estamos en el lugar donde ellos viven y tratemos de imitarlos.
En caso de tratarse del ciclo de transición, al trabajar en el período juego - trabajo nos enfocamos hacia las preguntas que favorezcan el pensamiento divergente, dado que el momento de la planeación y el recuento ofrecen espacios adecuados para el hecho.
Cuando el niño trabaja con diferentes materiales que el jardín infantil le ofrece, el maestro no debe perder la oportunidad de plantear preguntas pedagógicas que favorezcan el desarrollo de las estructuras mentales.
Así las cosas, si el niño trabaja con material que le permite la realización de
construcciones se puede preguntar, ¿para qué sirve este edificio? en caso de ser
apartamentos, ¿quién puede vivir allí? ¿Cuántas familias pueden vivir ahí?
muchas o pocas familias?. En caso de ser un edificio comercial, ¿qué podemos comprar allí?, ¿cuáles comercios tienen sus tiendas en ese edificio? ¿Qué personas tienen las oficinas en ese edificio? ¿En qué trabajan esas personas?
En el caso de que la construcción fuera una tubería y no un edificio.
¿Qué lleva esa tubería por dentro?, ¿Cómo es qué el agua pasa por ahí?, ¿para dónde va?,
¿De dónde viene?, ¿qué otro líquido puede pasar por ahí?
Si lo que el infante desea realizar es una creación plástica, algunas posibles preguntas pueden ser, ¿Qué otros materiales podrías utilizar para hacer este dibujo?, ¿de qué otra manera se puede hacer una casa, un árbol, una flor?, o cualquier otro objeto, cuénteme un cuento sobre este dibujo.
Cuando el niño trabaja con agua, se ofrece un espacio rico para plantear preguntas con respecto a las transformaciones que se dan en la misma y en objetos como esponjas, coladores, recipientes y otros.
Algunas de las preguntas que se podrían hacer son: ¿qué crees que sucede con estos materiales (esponjas, juguetes, otros) al introducirlos en el agua?, ¿por qué algunos materiales se hunden?, ¿por qué los barcos aún los grandes no se hunden?, ¿Qué sucederá si soplan por esta manguera?, ¿Por qué se hacen burbujas?, ¿De dónde cree que vienen estas burbujas?, ¿Cómo cree que se puede averiguar en cuál recipiente hay más agua? .
¿Cuánto pesa la esponja antes y después de meterla al agua?
Si el niño tiene la oportunidad de trabajar con arena, algunas de las posibles preguntas a plantearle al niño pueden ser, ¿cuál recipiente tiene más?, ¿cómo lo puede averiguar?,
¿Qué pasa cuando la arena se cuela?, ¿qué sucede con la arena que al colarse se queda en el colador?, ¿cree que se pueda construir mejor con arena seca o húmeda?.
De igual forma con otros artículos que se tengan en el jardín infantil, cada docente tiene la posibilidad de descubrir, con base en los niños y los materiales, la gama de cuestionantes que puede plantear. Hay que recordar que se debe aprovechar el momento para que el pequeño construya su aprendizaje, favorezca su imaginación y creatividad.
Es importante tener presente que cada niño posee su propio ritmo que es producto de los estímulos y experiencias previas. Cada uno debe disfrutar del tiempo necesario para analizar, razonar, meditar y concluir.
La construcción del conocimiento, por parte del niño, se estimula mediante preguntas que impliquen un esfuerzo de comprensión y de actuación que lleven a modificar sus estructuras mentales.
En este proceso, el docente debe saber descubrir el momento apropiado para
cuestionar a sus alumnos y el momento para observar sus interacciones con el medio, lo que le permitirá conocer el nivel de desarrollo de sus estudiantes.
Asimismo, se recomienda propiciar actividades en las cuales, a priori, se promueva el pensamiento divergente por medio de la pregunta pedagógica. La estructura de esta técnica se puede modificar según sean las características del grupo, con: poesías, cuentos o adivinanzas. También es importante tener en cuenta las consideraciones que procuran la eficiencia del proceso.
Un ejemplo de poesía, en la que se puede trabajar es el siguiente:
BETRIZ LA LOMBRIZ
Beatriz la lombriz estaba en su casa
Sacó su cabeza con pluma y sombrero
Miró a todos lados
¡Oh qué día más lindo para estar abajo!
Pienso que es mejor salir a pasear
Sacó su colita haciendo zigzag
Y toda coqueta se fue a jardinear.
Algunas preguntas que generen, en el niño, pensamiento divergente podrían ser:
¿A dónde fue a pasear Beatriz la lombriz?
¿Cómo se vistió Beatriz?
¿En qué medio de transporte se fue a pasear?
¿Invitó a alguien o se fue sola?
Estas respuestas pueden ser recopiladas en forma oral, o bien, solicitarle a los
alumnos que confeccionen un dibujo con la respuesta a la pregunta realizada. En otras ocasiones es posible trabajar en pequeños grupos y solicitarles a los niños que entre todos piensen en una respuesta y la dibujen o dramaticen, o bien, la expresen verbalmente a los compañeros.
Otras actividades que pueden ofrecer insumos, para cuestionar al niño en su proceso de reflexión, podrían ser: la realización de recetas, excursiones u otros proyectos.
Asimismo es importante aprovechar otras situaciones, por ejemplo al acomodar
materiales del aula es posible preguntar al niño, ¿esta pieza va con este juego?, si no es así
¿Dónde crees que va?, o bien agrupar el material que él considere que va junto, ya sea por color o forma o textura, sin que las piezas pertenezcan al mismo juego. (Zamora, 1998)
Reflexión final
Como reflexión final es importante que el maestro aproveche el momento adecuado para favorecer la imaginación y creatividad del niño, así como propiciar situaciones que contribuyan con la construcción del conocimiento, sin olvidar que cada niño tiene su propio ritmo, y que éste varía dependiendo de las experiencias y estímulos que haya tenido.
Además es necesario:
Tener presente que el error es una fuente de aprendizaje, la cual hay que aprovechar y no recriminar como algo dañino.
El docente debe ser consciente de que el alumno tiene dentro de él un potencial que a través de preguntas pedagógicas puede ser aprovechado y valerse del mismo para la construcción del conocimiento.
Ante una pregunta, suelen surgir variadas respuestas y probablemente todas pueden ser válidas, esto le ayuda al niño a entender que en diversas ocasiones no existe una única alternativa ante una situación dada.
Aprender a plantear preguntas pedagógicas a los alumnos no siempre resulta fácil, probablemente porque no se está acostumbrado, pero con entusiasmo y perseverancia, poco a poco, se puede lograr.
Se debe valorizar la importancia de cuestionar a los niños como forma esencial para el desarrollo del pensamiento lógico y creer en su capacidad para crear respuestas creativas a conflictos planteados.
Por último, es importante recalcar que éste es un proceso de reflexión de parte de los docentes, en el cual es bueno cuestionarse cuándo, cómo y porqué preguntamos, y así lograr plantear cuestionantes en el momento adecuado, de la mejor forma posible y formar un individuo capaz de elegir, opinar y tomar decisiones, respetándose a sí mismo, a los demás y al medio que lo rodea.
REFERENCIAS
Alfaro,G y Araya E. (1991). Manual métodos de investigación. Alajuela, Costa Rica. UNED.
Barquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. 2ª ed. Buenos Aires, Argentina:
AIQUE. Es necesario que todo docente reflexione acerca de su labor en el aula.
Carballo, S. (1983). Promover el desarrollo del educando como persona sana. En
Educación: Revista de la Universidad de Costa Rica, 7 (1 y 2), pp. 45-60.
Huck Ch. (1976). Children's Literature in the Elementary School. United States: Third Edition Holt.
Polanco, M. (1973). La técnica interrogativa. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Sulanski, (1997). Educación pre-escolar en Israel. Una experiencia significativa. Tel Aviv, Israel: Editorial Aurora.
Thuel, L. (1995). La pregunta pedagógica: un medio para desarrollar el pensamiento.
En Memoria II Simposio Educación Preescolar. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.
Zamora; M. (1998). Educación científica y matemática para el niño preescolar I.
Perspectiva constructivista. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
2 de junio: Duelo por la muerte de Luisa Cáceres de Arismendi.
4 de junio: Duelo por la muerte de Antonio José de Sucre.
5 de junio: Natalicio de Jesús Soto.
5 de junio: Día internacional del ambiente.
8 de junio: Día mundial de los océanos.
10 de junio: Natalicio de Antonio Ricaurte.
10 de junio: Día del adulto mayor.
13 de junio: Natalicio de José Antonio Páez
16 de junio: Natalicio de Arturo Michelena.
22 de junio: Duelo por la muerte de Juan Bautista Arismendi
24 de junio: Batalla de Carabobo.
24 de junio: Día del ejército.
24 de junio: Baile de San Juan. Tambores de San Juan.
27 de junio: Instauración del Decreto de instrucción pública gratuita y obligatoria.
3er domingo de junio: Día del padre.
Fuente: La Venciclopedia.
A continuación, les traigo hermosas imágenes ideales para ambientar la Sala de Maternal… En Alegres colores y muy dulces…Son de la afamada y súper útil Revista Maestra Jardinera, (EDIBA) , que nos acompaña desde hace muchos años, en nuestra labor docente…GRACIAS DESDE EL CORAZÓN!!!
Determina el número anterior y el posterior de un número dado.
Conoce y usa los números cardinales del 1ero a 10mo.
Señala el valor de posición en cantidades dadas.
Identifica la decena en cantidades dadas.
Identifica centena en cantidades dadas.
Logra escribir en letras cantidades dadas hasta la centena.
Escribe en cifras cantidades hasta la centena.
Interpreta y resuelve problemas de adición con números naturales.
Resuelve adiciones aplicando la propiedad asociativa.
Resuelve adiciones aplicando la propiedad conmutativa.
Resuelve sustracciones complejas (pidiendo).
Identifica los signos >, <, =
Determina el valor de posición en cifras (cantidades) hasta la centena.
Elaborado por la . Asunción Reyes.
Maestra Asunción
Imagen: Google.
5 MILLONES DE VISITAS!!! ...GRACIAS…GRACIAS…GRACIAS DESDE Y CON TODO MI CORAZÓN!!!...A DIOS …A MI MADRE QUE , ESTÁ EN EL CIELO …A USTEDES, QUE PASAN POR ACÁ…A TODOS Y A CADA UNO DE LOS QUE VISITAN ESTE BLOG, QUE HAGO CON TODO MI CARIÑO PARA COMPARTIR … PARA COMPARTIR CON DOCENTES DEL MUNDO CON SUS GRUPOS DE NIÑAS Y NIÑOS…CON SUS PADRES…MADRES…CON LAS FAMILIAS…CON ESTUDIANTES…CON TOD@S...
ESTO ES UN SUEÑO, QUE CADA DÍA, ES UNA GRAN REALIDAD Y ES POSIBLE GRACIAS A USTEDES…GRACIAS Y QUE DIOS ME LOS BENDIGA HOY Y SIEMPRE!!!
ASUNCIÓN REYES PAIVA.
MAESTRA ASUNCIÓN.
El Día del Niño o Día Universal del Niño es un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo.
En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos estatales que celebraran dicho Día, en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.
El día 20 de noviembre, día Universal del Niño.
La Asamblea General de la ONU, en 1954, recomendó (resolución 836(IX)) que se instituyera una fecha para dedicarla a la fraternidad y la comprensión entre todos los niños del mundo, promoviendo actividades orientadas a favorecer el bienestar de todos los niños del planeta. Si bien, cada país eligió su propio día, el 20 de noviembre se recuerda la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
Celebración del Día del Niño en diferentes países
El Día del Niño y Niña oficial es el 20 de noviembre pero en cada país se celebra en un momento diferente.
País | Día | Más detalles |
Segundo domingo de agosto2 | En 2011 dicha fecha se celebró el 21 de agosto, debido a que el 14 de ese mes se llevaron a cabo las elecciones primarias abiertas en todo el país.3 | |
*** La Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF, redactaron el 12 de abril de 1952 la Declaración de Principios Universales del Niño, a consecuencia de la desigualdad y maltrato que sufrían los niños en el mundo. En esta oportunidad se acordó que cada país debería fijar una fecha para festejar el día del niño. El gobierno boliviano en 1955, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro instituyó como "Día del niño" el 12 de abril. | ||
Segundo domingo de agosto5 | La fecha oficial es el tercer miércoles de octubre, pero se celebra de facto el segundo domingo de agosto. | |
Es llamado “Día de la niñez y la recreación” y fue promulgado en el año 2001 por el Congreso.6 | ||
Se regalan juguetes a los niños y se respira espíritu de niño entre los adultos. | ||
Tercer domingo de julio | ||
En Ecuador el 1 de junio de cada año, las instituciones educativas (escuelas y colegios), las organizaciones estatales, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones populares que trabajan en pro de la niñez y adolescencia, organizan actos en sus respectivos establecimientos, en los que luego de recordar y reflexionar acerca de los derechos de los niños, se los celebra con música, juegos, presentaciones artísticas y compartiendo dulces, entre otras iniciativas. (INTELIDER) | ||
Día del niño | ||
último domingo de mayo | ||
Los padres entregan algún presente a los niños. Aunque no es día de asueto, las escuelas realizan diversas actividades para conmemorar el día, tal como festivales o salidas a lugares de esparcimiento. Sin embargo, de acuerdo a un acta exhibida en una notaría pública en Ciudad Victoria, Tamaulipas, en México, el día del niño fue instaurado el 8 de mayo de 1916 en la ciudad de Tantoyuca, Veracruz.7 | ||
En este caso, dicha fecha tiene su origen en la batalla de Acosta Ñu, librada el 16 de agosto de 1869, durante la Guerra de la Triple Alianza. En dicha batalla, niños y adolescentes paraguayos combatieron precariamente armados contra las fuerzas invasoras brasileñas y fueron masacrados sin piedad. El día del niño es entonces un homenaje al extraordinario acto de heroísmo realizado por esos niños caídos en combate.8 | ||
Tercer domingo de julio | Anteriormente era celebrado el 1 de noviembre, pero fue cambiado por la esposa del presidente Martín Torrijos (2004-2009), Vivian Fernández de Torrijos. | |
tercer domingo de agosto | ||
Día Mundial da Criança | ||
2do domingo de agosto | ||
23 de abril | ||
Segundo domingo de agosto | Con algunas excepciones, se celebra el tercer domingo de agosto. | |
Tercer domingo de julio |
Referencias
1. ↑ «Resolución 836 (IX), Día Universal del Niño», en Resoluciones aprobadas sobre la base de los informes de la Tercera Comisión. Organización de las Naciones Unidas. Págs. 23 y 24 (512ª sesión plenaria, 14/12/1954).
2. ↑ Día del niño en Argentina, en el sitio del Ministerio de Educación de Argentina.
3. ↑ El Día del Niño se celebrará el 21 de agosto debido a las elecciones primarias.
4. ↑ a b Día del niño en otros países, en el sitio del Ministerio de Educación de Argentina.
5. ↑ [http://www.farah.cl/Feriados/DiasNacionales.html#DiaNacionalDelNinyo Día nacional del niño en días nacionales en Chile.
6. ↑ a b LEY 724 DE 2001, en el sitio del Senado de la República de Colombia.
7. ↑ Diario de Xalapa el día 4 de mayo de 2009 (pág. 9B)
8. ↑ «Combate de Acosta Ñu - 16 de agosto de 1869». La Gazeta. Consultado el 21 de junio de 2009.
§ ONU
[editar]Enlaces externos
§ Wikisource contiene obras originales de o sobre Convención sobre los Derechos del Niño.
§ Celebración Día del Niño en el mundo
§ Madrid celebra el día del niño 2010, domingo nueve de mayo de 2010
§ Objetivos de desarrollo del Milenio para el objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
§ Objetivos de desarrollo del Milenio para el objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
§ El Estado Mundial de la Infancia 2009 (UNICEF)
IMAGEN: REVISTA MAESTRA JARDINERA . EDIBA.