. Proyecto de Navidad
Desarrollar
valores, actitudes y virtudes para fortalecer la identidad
venezolana, a partir de la apropiación de los procesos históricos, desde su
realidad. Desarrollar procesos de investigación que permitan comprender,
describir e interpretar hechos de la vida cotidiana (local, regional y
nacional). Fortalecer conocimientos, actitudes positivas y valores hacia el
acervo histórico- cultural venezolano y la multietnicidad.
PROPÓSITO: Lograr que los
niños y niñas conozcan nuestra identidad nacional, regional, costumbre,
tradiciones, cultura de la época navideña en su región y en el país.
PLAN DE ACCIÓN
ÁREA DE APRENDIZAJE: LENGUAJE COMUNICACIÓN Y CULTURA
ü Hablar sobre el significado de la Navidad.
ü Previas conversaciones en el aula, dibujar/ escribir sobre las
experiencias vividas durante la navidad que se viven en su localidad, región,
país, especialmente que cada niño pueda compartir a través de dibujos,
escrituras como la pasan en su hogar.
ü Participar en conversaciones sobre las navidades con atención a las
normas del buen hablante y del buen oyente.
ü Compartir lecturas recreativas acerca de las tradiciones navideñas
vividas en familia y que caracterizan a su región (misas de aguinaldos,
nacimientos vivientes, la noche buena, los regalos del niño Jesús, gaitas,
comidas, misas de aguinaldos, villancicos, y otros).
ü Formar oraciones relacionadas a la navidad con palabras
seleccionadas (paz, natividad, noche buena, convivencias y otras.
ü Invitar a padres, familiares, abuelos para que narren como ellos
vivían la navidad, sus juegos, costumbre, comidas, el niño Jesús…
ü Compartir las experiencias vividas en la navidad y las
relacionarlas con las vividas por los padres y abuelos.
ü Describir la importancia de mantener las tradiciones navideñas
de la localidad.
ü Escribir recetas de la hallaca, dulces, ensaladas pan de jamón,
pernil y otros platos típicos de la gastronomía de su región.
ü Elaborar trípticos, carteles, afiches las comidas navideñas.
ü Dibujar y colorea adornos navideños que resalten la tradición de
la localidad.
ü Narrar la historia del nacimiento del niño Jesús.
ü Dramatizar el nacimiento de Jesús.
ü Aprender villancicos y diferentes canciones navideñas.
ü Invitar a los abuelos para que cuenten cómo era la Navidad
cuando ellos eran pequeños, lo que hacían, las canciones que cantaban.
ü Aprender poesías y poemas de navidad.
ü Dramatizar, situaciones propias de la navidad (patinatas,
elaboración de las hallacas, la llegada del año nuevo).
ü Realizar la carta al niño dios, disfrutar de esta hermosa
costumbre venezolana.
ü Elaborar tarjetas navideñas.
ü Identificar semejanzas y diferencias entre sus costumbres familiares y
la de sus compañeros,
ü si fuera posible, establecer estas diferencias por escrito.
ü Lecturas individualizadas, conversatorios, dictados de palabras,
oraciones y párrafos todo relacionado a la navidad.
|
ü Describir la importancia de mantener las
tradiciones navideñas de la localidad.
ü Escribir recetas de la hallaca, dulces, ensaladas
pan de jamón, pernil y otros platos típicos de la gastronomía de su región.
ü Elaborar trípticos, carteles, afiches las comidas
navideñas.
ü Dibujar y colorea adornos navideños que resalten la
tradición de la localidad.
ü Narrar la historia del nacimiento del niño Jesús.
ü Dramatizar el nacimiento de Jesús.
ü Aprender villancicos y diferentes canciones
navideñas.
ü Invitar a los abuelos para que cuenten cómo era la
Navidad cuando ellos eran pequeños, lo que hacían, las canciones que cantaban.
ü Aprender poesías y poemas de navidad.
ü Dramatizar, situaciones propias de la navidad
(patinatas, elaboración de las hallacas, la llegada del año nuevo).
ü Realizar la carta al niño Dios, disfrutar de esta
hermosa costumbre venezolana.
ü Elaborar tarjetas navideñas.
ü Identificar semejanzas y diferencias entre sus
costumbres familiares y la de sus compañeros,
ü si fuera posible, establecer estas diferencias por
escrito.
ü Lecturas individualizadas, conversatorios, dictados
de palabras, oraciones y párrafos todo relacionado a la navidad.
ÁREA DE APRENDIZAJE: MATEMÁTICA,
CIENCIAS NATURALES Y SOCIEDAD.
ü Construir serie numéricas. Las series numéricas, es la secuencia de
números ordenados que se le denominan términos de los cuales hay una
relación, que hay que saber para completar una serie.
ü Lectura y escritura de números, con actividades relacionadas a la
navidad.
ü Leer y escribir números naturales.
ü Resolver adiciones y sustracciones.
ü Enmarcar la historia de Jesús y usar el sistema de numeración Romana
para relacionarlo con lecturas bíblicas.
ü Completar series numéricas.
ü Ordenar de mayor a menor diferentes cantidades numéricas.
ü Resolver problemas de adición, sustracción, multiplicación y división.
ü Trabajar con el cartel de valores en forma progresiva
ü Resolver operaciones de adición, sustracción, multiplicación y
división.
ü Ordenar de mayor a menor diferentes cantidades numéricas.
ü Resolver problemas de adición, sustracción, multiplicación y división.
ü Trabajar con el cartel de valores en forma progresiva.
ü Resolver operaciones de adición, sustracción, multiplicación y
división.
ü Resolver operaciones combinadas.
|
ü Resolver problemas matemáticos relacionados a las
compras navideñas realizadas por sus padres.
Ciencias sociales, ciudadanía e
identidad.
COMPONENTE:
|
Identidad venezolana y la vida
en sociedad.
|
FINALIDAD:
|
Que el niño y la niña se
reconozcan como seres sociales miembros de un país, a partir del conocimiento
de su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial para el
ejercicio de su ciudadanía y en resguardo de la identidad venezolana.
|
ü Conversar con el grupo, sobre las costumbres y
tradiciones navideñas de la localidad, región y país.
ü Conocer las tradiciones navideñas de su región y
del país.
ü Invitar a padres, familiares, abuelos para que
narren como ellos vivían la navidad, sus juegos, costumbre, comidas, el niño
Jesús…
ü Producir texto sobre las experiencias vividas
durante la navidad.
ü Exposiciones orales sobre la Navidad.
ü Elaboración de pesebres con materiales de provecho
ü Investigar sobre la artesanía, gastronomía,
tradiciones culturales que se desarrollan en diferentes partes del país durante
la época decembrina.
ü Conocer las tradiciones venezolanas en navidad como
la gaita, villancicos, las misas de aguinaldo, el pesebre, el arbolito, las
parrandas navideñas y gastronomía.
ü Identificar platos típicos que son tradicionales en
la navidad de Venezuela.
ü Investigar la cultura, costumbres y tradiciones
navideñas de la región y del país.
ü Leer sobre lo anterior y formar grupos para
elaborar afiches, trípticos, murales, exposiciones orales sobre los elementos
que conforman las ricas tradiciones navideñas de nuestro país.
ü Dibujar o escribir sobre las costumbres familiares
en navidad.
ü Integrar a los padres y representantes a las
actividades que se llevaran a cabo en la escuela durante este periodo de
navidad.
ü Conversar y registrar en el cuaderno sobre la
importancia de mantener las tradiciones navideñas de la localidad, región y
país.
ü Invitar a los abuelos para que cuenten cómo era la
Navidad cuando ellos eran pequeños, lo que hacían, las canciones que cantaban.
ü Resaltar valores presentes en las celebraciones
navideñas: Amor, gratitud, respeto, identidad nacional…
ü Investigar que bailes / tradiciones se llevan a
cabo en su región.
ü Investigar en internet o en la biblioteca sobre el
significado del árbol de navidad, costumbre tan arraigada en nuestro país,
desde hace años.
ü Invitar a tíos, abuelos para que nos narren como decoraban
el arbolito con espuma de jabón, con adornos que traían los cartones de leche
en navidad y tantas técnicas…
ü Investigar sobre la tradición de la misa de gallo y
las misas de aguinaldo.
ü Dramatizar la historia del nacimiento del niño
Jesús, es decir, organizar un nacimiento viviente.
ü Coordinar con las familias para “armar” el
vestuario, con telas de retazos, sabanas, ropa usada y lavada, elaborar con
materiales de provecho los accesorios.
ü Investigar sobre los diferentes bailes y manifestaciones
culturales navideñas de distintos lugares del país.
“Los
Locos y Locainas” de Carabobo
Pastores
de San Miguel, una tradición arraigada en Boconó
Celebración
de la Zaragoza evoca en Lara Día de Los Inocentes
EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y
RECREACIÓN
COMPONENTE:
|
La educación física el deporte
y la recreación como medios para la formación integral del ser humano
|
FINALIDAD:
|
Que el niño y la niña
participen en actividades lúdicas y deportivas como parte del desarrollo del
ser humano, donde se manifiesten el trabajo colectivo, la autoconfianza y
perseverancia, como valores que contribuyan a la formación de un ser social
con respeto a la diversidad cultural.
|
ü Conversar sobre las actividades y el proyecto de
navidad, compartir lo que se ha trabajado en clase.
ü Comentar sobre las manifestaciones culturales,
bailes, juegos, que se acostumbra en la localidad, región, país durante la
época navideña.
ü Mostrar videos de bailes tradicionales y otras
costumbres de la navidad.
ü Organizar un festival de juegos tradicionales. Para
lo que se trabajara con materiales de provecho en la elaboración de los
diferentes juguetes tradicionales.
ü Invitar a las familias a incorporarse a estos
talleres de elaboración de los materiales para luego organizar el Festival.
ü Colocar videos referentes a los diferentes bailes y
danzas tradicionales del país y que son típicos de la época decembrina, esto
con la finalidad de que los estudiantes conozcan la riqueza de nuestra cultura,
conversar sobre cada uno de ellos.
ü Seleccionar entre los estudiantes los bailes y
danzas mas significativos de su estado y del país (QUE SE ACOSTUBRA EN LA
NAVIDAD), cada semana practicar uno, ir aprendiendo sus pasos al ritmo de la
música.
ü En lo posible elaborar entre las familias y los
estudiantes lo que puede ser el traje típico de cada una de las danzas o bailes
tradicionales con diferentes materiales de provecho.
ü Estas actividades se pueden llevar a cabo en la
institución aprovechando así la incorporación de los padres y familias a los
procesos de aprendizaje.
ü Ejecutar los bailes y danzas tradicionales, ensayar
hasta organizar “montar la coreografía” de cada uno de los bailes con los
niños.
ü La Zaragoza evoca El Día de Los Inocentes
ü Pastores del Niño Jesús. Danza
tradicional de Mariara, Aguas Calientes y San Joaquín, localidades del estado
Carabobo, y en Chuao y El Limón, en Aragua.
ü Para el cierre del
Proyecto:
ü Organizar el Nacimiento viviente.
ü Entonar aguinaldos y Parrandas.
ü Montar bailes tradicionales propios de estas fechas
decembrinas.
ü Exposiciones de Pesebres elaborados con material de
provecho.
Elaborado por Asunción Reyes
Maestra Asunción
Tags
aguinaldos
costumbres y tradiciones
danzas venezolanas
en casa
en el aula
hallaca
navidad
navidad 2021
Proyecto de navidad
tradiciones
Venezuela
hola maestra Asunción sus proyectos están buenísimos... soy nueva en educación y quisiera que me ayudara con un proyecto de aprendizaje de primer grado sobre el agua.
ResponderEliminarGRACIAS ME ENCANTAN TUS IDEAS ME HAS INSPIRADO CON TUS ACTIVIDADES CREATIVAS. ESTARÉ PENDIENTE PARA TUS PTOXIMAS IDEAS.
ResponderEliminarhola profe Asuncion soy nueva docente y tengo muchas dudas en cuanto a la creacion delpreoyecto me gustaria una ayuda
ResponderEliminarGracias por colocar las experiencias agradecida Dios le de más sabiduría feliz tarde maestra Asunción 🎁
ResponderEliminarMe agrado mucho todo lo que publico es interesante. soy nueva dando clases estoy dando 6to grado y no entiendo lo de los instrumentos de evaluación, porfavor asesorame gracias
ResponderEliminarBuen día.. recién este año Escolar empiezo con mis funciones de docente ... me gustarian me puedan ayudar con ideas para trabajar cierre de proyecto relacionado a la navidad... muchas gracias
ResponderEliminarGracias Prof muy bueno tu blog
ResponderEliminarBuen día soy de Guarenas, estado Miranda me encanta su trabajo hace mucho que la estoy leyendo, que posibilidad habrá de que asista a nuestra escuela y nos dicte un taller de planificación y evaluación 🙏 algunas compañeras aún están estudiando y me parece que sería de mucho provecho para ellas y también para las demás así nos actualizamos. Este es mi correo Ormelyparra@gmail.com
ResponderEliminar